¿Por qué la acústica es un reto en los espacios open space?

Los espacios open space, tan valorados en las oficinas modernas por su flexibilidad y fomento de la colaboración, presentan importantes desafíos acústicos. La ausencia de paredes divisorias y el predominio de superficies duras —como suelos técnicos, techos modulares o grandes ventanales— favorecen la propagación del ruido. A esto se suma el incremento del número de personas compartiendo un mismo espacio, lo que eleva el nivel sonoro de fondo.

El principal problema es el impacto directo sobre la concentración y el bienestar de los trabajadores. La falta de control acústico genera molestias, dificulta la comunicación efectiva y aumenta el estrés. Además, puede reducir la productividad y afectar la salud en el largo plazo, con fenómenos como la fatiga auditiva o los problemas de voz en quienes usan el habla como herramienta de trabajo.

Por ello, la acústica debe ser una prioridad en el diseño y gestión de los open space, combinando normativa, soluciones técnicas y mobiliario adecuado.

imagen de blog ajustar acustica en open space

Principales normativas acústicas aplicables en open space

El diseño acústico de los espacios open space no está regulado por una única norma específica, pero debe cumplir un conjunto de normativas y recomendaciones técnicas que aseguren el confort y la salud laboral. A continuación se destacan las principales referencias aplicables :

  • Norma UNE-EN 12354: establece los métodos para calcular el aislamiento acústico en los edificios, incluyendo los espacios de trabajo. Es clave para prever la transmisión del ruido aéreo y de impacto.
  • Normas ISO 3382-3: define los parámetros para medir la acústica en oficinas abiertas, incluyendo el alcance de la privacidad y la inteligibilidad del habla. Es un estándar utilizado en evaluaciones y certificaciones de calidad acústica.
  • Recomendaciones del INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo): el INSST proporciona guías sobre los niveles de ruido admisibles y las medidas de prevención de riesgos derivados del ruido en oficinas.
  • Real Decreto 286/2006: regula la protección de la salud frente al ruido en el trabajo. Aunque está más enfocado a entornos industriales, es de aplicación en oficinas cuando se superan ciertos umbrales de exposición.
  • Certificaciones ambientales (LEED, WELL): aunque no son normativas obligatorias, incluyen criterios acústicos que cada vez tienen más peso en proyectos de oficinas open space, vinculando el confort acústico con el bienestar general.

Es esencial que el proyecto acústico contemple estas normas desde la fase de diseño, para evitar correcciones costosas en fases posteriores.

Soluciones de mobiliario que mejoran la acústica

El mobiliario es un recurso esencial para gestionar la acústica en los open space, siempre que se seleccione con criterio técnico. Las principales opciones incluyen :

  • Paneles separadores fonoabsorbentes para escritorios: diseñados con materiales fonoabsorbentes, estos paneles se colocan entre los puestos de trabajo para reducir la reverberación y limitar la propagación del sonido directo entre trabajadores.
  • Cabinas acústicas: espacios cerrados dentro del open space que permiten mantener conversaciones privadas, realizar videoconferencias o llamadas sin interferir en el ambiente general. Estas cabinas ofrecen un alto nivel de aislamiento y confort.
  • Mobiliario tapizado: sillones, butacas y bancos tapizados contribuyen a absorber el sonido y reducen el eco en áreas de espera o descanso.
  • Estanterías y armarios estratégicamente colocados: actúan como barreras y difusores, delimitando zonas y reduciendo la transmisión directa del sonido entre áreas.
  • Luminarias acústicas: solución innovadora que combina iluminación y paneles absorbentes en un solo producto. Permiten optimizar tanto el confort acústico como el diseño lumínico, aportando un valor añadido estético y funcional.

imagen texto acústica en open space

Errores comunes al combinar normativa y mobiliario acústico

En los proyectos de open space, uno de los mayores desafíos es lograr que las soluciones acústicas formen parte de un planteamiento realmente integral. Con frecuencia, se apuesta por introducir elementos de mobiliario —como biombos o paneles— sin un estudio previo que permita identificar los focos de ruido y las necesidades específicas de cada área. Esto suele traducirse en intervenciones que, aunque bienintencionadas, apenas mejoran el confort sonoro y no resuelven los problemas de fondo.

Otro aspecto que se pasa por alto es el tratamiento equilibrado de las distintas frecuencias. Es habitual centrarse en el control del ruido de conversaciones o del tecleo, dejando sin abordar las bajas frecuencias generadas por sistemas como la climatización o los equipos eléctricos, que son las que más contribuyen a la sensación de ruido de fondo.

Además, el éxito de un proyecto acústico no depende solo de los productos elegidos, sino también de cómo se integran con el resto de las instalaciones del espacio. Una solución eficaz debe coordinarse con la iluminación, la ventilación y el diseño general del mobiliario para no generar limitaciones funcionales. Las cabinas acústicas, por ejemplo, resultan especialmente valiosas como espacios de concentración o para llamadas y videoconferencias, y su rendimiento es óptimo cuando se combinan con otras medidas que mejoren la calidad acústica del conjunto.

En definitiva, los errores más comunes no están en los productos en sí, sino en abordarlos de forma aislada, sin una estrategia global que garantice un ambiente de trabajo cómodo y saludable.

Recomendaciones para un proyecto acústico eficaz en open space

Un proyecto acústico bien diseñado requiere combinar distintas medidas que actúen de forma complementaria. A continuación se resumen algunas recomendaciones clave, junto con el beneficio que aporta cada una:

Medida recomendada Beneficio principal
Estudio acústico previo Permite identificar las fuentes de ruido y diseñar soluciones específicas y eficaces
Integración de cabinas acústicas Crea zonas de concentración y privacidad, reduciendo la propagación del ruido en el entorno general
Uso de paneles fonoabsorbentes y techos acústicos Reduce la reverberación y mejora el confort sonoro global del espacio
Selección de mobiliario tapizado y alfombras Contribuye a amortiguar el ruido de pasos, conversaciones y movimientos de mobiliario
Incorporación de luminarias acústicas Combina funcionalidad y estética, optimizando tanto la iluminación como el control acústico
Formación y sensibilización del personal  Favorece el uso responsable de los espacios y el respeto de las zonas de silencio o colaboración
Plan de mantenimiento de soluciones acústicas Garantiza que los elementos instalados conserven su eficacia a lo largo del tiempo

El éxito de un proyecto acústico no reside en una única solución, sino en el equilibrio de medidas técnicas, mobiliario de oficina adecuado y un uso consciente del espacio por parte de los usuarios.